Con Nómada, Hirsi Ali relata su llegada a Estados Unidos para construir una nueva vida lejos de las amenazas de muerte, de disputas políticas y de su propio conflicto interior. Es la historia de su transición de una mentalidad tribal que impide a las mujeres pensar y actuar por sí mismas, hasta convertirse en una ciudadana libre en el seno de una sociedad abierta. En sus páginas, la autora narra los numerosos giros que dio su vida tras romper con su familia, sus dificultades para adaptarse a su sociedad de acogida, la reconciliación con su padre después de que éste la repudiara por haber abandonado los preceptos del islam, la difícil relación con su madre y con sus primos en Somalia y en Europa.
Pero Nómada es también un mensaje de alerta a Occidente ante el error de subestimar el islam radical, un llamamiento a instituciones clave —las universidades, el movimiento feminista, las iglesias cristianas— para que ayuden a otros inmigrantes musulmanes a superar los desafíos que ella misma experimentó y a resistir el fatal atractivo que, tanto desde el exterior como en el seno de nuestras sociedades, ejercen el fundamentalismo y el terrorismo. Nómada es, en suma, una celebración de la libertad de expresión y de la democracia, una importante contribución a la historia de las ideas y, por encima de todo, un entusiasta llamamiento a la acción. "Este libro no versa únicamente sobre mi errática vida por Occidente, sino también sobre las vidas de muchos otros inmigrantes, sobre las dificultades filosófica y materialmente reales de personas, sobre todo mujeres, que viven en una cultura musulmana tradicional y profundamente cerrada, situada a su vez en el seno de una cultura abierta. Analiza la colisión entre los ideales islámicos y los ideales occidentales. Aborda el choque de civilizaciones que yo y millones de personas hemos vivido y seguimos viviendo".
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Agradecimientos
- Prólogo
- Indice
- Lista de cuadros
- Abreviaturas utilizadas
- Introducción
- Capítulo I. Los derechos humanos en el Africa precolonial
- 1.1. El hombre en la tradición africana
- 1.1.1. El Africa precolonial: panorama general
- 1.1.2. Organización social precolonial
- 1.1.3. Organización política precolonial
- 1.1.4. La educación precolonial
- 1.1.5. Organización económica precolonial
- 1.1.6. Las prácticas militares del Africa precolonial
- 1.2. De la especificidad de la concepción africana: autocrítica y crítica
- 1.2.1. Autocrítica de la concepción africana
- 1.2.2. Crítica de la concepción africana
- 1.2.3. El sistema de derechos y deberes en la concepción africana
- 1.2.4. Aportaciones africanas a la universalidad
- Conclusión
- Capítulo II. Los derechos humanos durante la colonización
- 2.1. La historiografía colonial y la violación de derechos humanos
- 2.2. La violación del derecho a la vida de los africanos
- 2.3. La negación de derechos políticos a los africanos
- 2.4. La explotación económica de los africanos
- 2.5. La desestructuración sociocultural de la sociedad africana
- 2.6. El apartheid surafricano o la violación de todos los derechos humanos de los africanos
- Conclusión
- Capítulo III. Los derechos humanos en el Africa postcolonial
- 3.1. Las exigencias de desarrollo y de construcción nacional
- 3.2. Las estructuras coloniales y neocoloniales del Estado
- 3.3. La falsificación de la democratización: «democraturas» y neodictaduras
- 3.4. La proliferación de los conflictos intra e interestatales
- 3.4.1. Causas generales y específicas de los conflictos africanos
- 3.4.2. Tipología de los conflictos en Africa
- 3.5. Las condicionalidades y la deuda externa
- 3.5.1. Los Programas de Ajuste Estructural (PAE)
- 3.5.2. La carga de la deuda externa
- 3.6. El conflicto del Congo-Zaire y la violación de derechos humanos
- 3.6.1. Los derechos humanos en el Congo-Zaire entre 1990 y 1997
- 3.6.2. Los derechos humanos en el Congo-Zaire desde 1997
- Conclusión
- Capítulo IV. Islam y derechos humanos: ¿compatibilidad o incompatibilidad?
- 4.1. Breves consideraciones sobre el Islam
- 4.2. Islam: democracia, mujer y derechos humanos
- 4.2.1. Islam y democracia
- 4.2.2. Islam y mujer
- 4.2.3. Islam y derechos humanos
- 4.3. Islamismo: democracia, mujer y derechos humanos
- 4.3.1. El Islamismo: orígenes, causas, ideología y estrategias
- 4.3.2. Islamismo y democracia
- 4.3.3. Islamismo y mujer
- 4.3.4. Islamismo y derechos humanos
- 4.4. Las legislaciones o proyectos musulmanes sobre los derechos humanos
- 4.4.1. La Declaración Islámica Universal de los Derechos Humanos de 1981
- 4.4.2. Los derechos humanos en el «Modelo de Constitución Islámica» de 1983
- 4.4.3. La Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam de 1990
- 4.4.4. El Proyecto de la Carta de la Liga Arabe sobre los Derechos Humanos de 1993
- Conclusión
- Capítulo V. Las legislaciones nacionales y regionales africanas sobre los derechos humanos
- 5.1. El constitucionalismo africano y los derechos humanos
- 5.2. Las Constituciones africanas y sus disposiciones de derechos humanos
- 5.3. Los derechos humanos en las Constituciones monopartidistas
- 5.3.1. La Constitución de 1985 de Costa de Marfil
- 5.3.2. La Constitución de 1979 del Congo-Brazzaville
- 5.3.3. La Constitución de 1983 del Congo-Zaire
- 5.4. Los derechos humanos en las Constituciones democráticas
- 5.4.1. La Constitución de 1995 de Costa de Marfil
- 5.4.2. La Constitución de 1992 y el Acta fundamental de 1997 del Congo-Brazzaville
- 5.4.3. El decreto-ley constitucional de 1997 del Congo-Zaire
- 5.5. La Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos
- 5.5.1. Contexto de la creación de la Carta Africana
- 5.5.2. Características de la Carta Africana
- 5.5.3. Análisis sistemático de la Carta Africana
- 5.5.4. Análisis institucional y jurídico de la Carta Africana
- 5.5.5. Naturaleza y tendencias de la Carta Africana
- 5.5.6. Evaluaciones críticas sobre la Carta Africana
- 5.6. El Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos
- 5.6.1. Contexto de la creación del Tribunal Africano
- 5.6.2. Estudio comparativo del Protocolo del Tribunal Africano y de la Carta Africana (Comisión Africana)
- 5.7. Estado de la cuestión y causas del problema de los refugiados
- 5.7.1. El problema de los refugiados y su impacto sobre los derechoshumanos en Africa
- 5.7.2. La OUA frente a la crisis de los refugiados
- 5.8. Los mecanismos africanos para la prevención, el tratamiento y la resolución de conflictos
- Conclusión: propuestas de soluciones
- Conclusión general
- Bibliografía general
- Anexos
- Anexo I. Declaración islámica universal de derechos humanos
- Anexo II. Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
- Anexo III. Protocole relatif à la Charte africaine des droits de l’homme et des peuples portant création d’ une Cour africaine des droits de l’homme et des peuples
- Anexo IV. Convention de l’OUA sur les problèmes des réfugiés en Afrique
- Anexo V. Datos Básicos de Países Africanos