El siglo XX no murió el 31 de diciembre de 1999, sino mucho antes, en 1991, con la guerra de Kuwait y la disolución de la Unión Soviética. Por entonces, el siglo que llegaba, el XXI, se anunciaba urbi et orbi como un siglo “americano”. La hiperpotencia estadounidense iba a imponer, todo el mundo estaba de acuerdo, su hegemonía a nivel global. El mundo iba a ser claramente unipolar. Sin embargo, el proyecto hegemónico de EEUU abortó entre 1997 y 13. La crisis financiera internacional de 1997-1998 provocó la irrupción de nuevas estrategias económicas, Rusia cambió de rumbo, diversos países latinoamericanos rompieron con el modelo norteamericano y China emergió como pivote de la estabilidad del extremo oriente. Intentando restaurar su hegemonía por la vía de las armas, los Estados Unidos se empantanaron en Afganistán e Iraq, en lo que han sido dos desastres militares y políticos. Su imagen de víctimas del terrorismo derivada del 11 de septiembre, pasó a empañarse con lo visto en Guantánamo y Abu Ghraib El siglo XXI, pues, va a ver un mundo multipolar, en el que la soberanía nacional vuelve a ser un elemento clave del pensamiento político. Aunque las elites políticas europeas, carentes de reflejos, no parecen haber tomado todavía suficientemente en consideración este cambio y siguen contemplando el mundo desde una perspectiva política ya obsoleta.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Introducción- 1998: una ruptura fundadora
- ¿Pensar en el futuro?
- Argumentos de autoridad y autoridad del argumento
- El capitalismo no es el mercado (y recíprocamente…)
- El capitalismo y los Estados-nación
- El por qué y el cómo
 
- Capítulo 1. ¿Cómo nacen los “siglos políticos”? El precedente del siglo XX- Japón y Estados Unidos
- Las mutaciones del arte de la guerra
- El siglo XX en suspenso
- El dominante discutido: la reacción británica
- Enseñanzas para nuestro tiempo
 
- Capítulo 2. Los comienzos de un “siglo americano” que no llega- La fuerza de la potencia
- ¿Mundialización o americanización?
- La centralidad del desafío ruso
- La potencia de la fuerza
 
- Capítulo 3. La crisis del “siglo americano” (1977-1999) y sus implicaciones- La hegemonía americana frente a las crisis financieras
- La mundialización frente a las consecuencias de la impericia americana en 1997-1999
- El dilema americano
- La mundialización directamente cuestionada: Seattle, Génova y el hundimiento de la OMC
- Y China despierta
 
- Capítulo 4. La remilitarización del “siglo americano” y sus contrariedades- El imperio contraataca: la instrumentalización de la crisis de Kosovo (1999)
- El discurso humanitarista y el sometimiento del derecho a la fuerza
- El giro iraquí
- La pérdida de la credibilidad americana
 
- Capítulo 5. El regreso de Rusia y el surgimiento de China - El regreso de Rusia, ¿comienzo del verdadero siglo XXI?
- La evolución de la relaciones entre Rusia y Estados Unidos
- China: ¿un competidor global?
 
- Capítulo 6. Reflexionando sobre el nuevo siglo XXI - El discurso de Munich de Vladimir Putin, símbolo de la transformación de las manifestaciones en las relaciones internacionales
- El regreso de la noción de soberanía
- La decadencia de las instancias internacionales de regulación 
- De la crisis de los “derechos humanos” a su refundación
- ¿Se pueden diluir los derechos humanos en la metafísica del “derecho natural”?
- La peligrosa aporía del derecho natural
- Refundar el universalismo, abandonando el idealismo metodológico
- ¿Cuáles son los límites de la soberanía?
- El colonialismo humanitario
- Reflexionando sobre el imperativo humanitario en vez del humanitarismo
 
- Capítulo 7. El nuevo siglo XXI y la cuestión militar- ¿Qué es una “revolución de los asuntos militares”?
- La crisis de la supremacía militar americana
- El significado estratégico de la catástrofe humanitaria en Iraq
- La crisis de la doctrina militar americana
- ¿Una nueva “revolución de los asuntos militares”?
 
- Conclusión. Las consecuencias de un nuevo“inicio de siglo”- Los cambios y la crisis
- La parálisis progresiva de Francia en Europa y en el mundo
- El ciclo electoral francés de 2007: ¿un esfuerzo en vano?
- La crisis de la estrategia de las élites políticas
- Francia, ¿objeto o sujeto del nuevo siglo XXI?
 
- Índice